Ir al contenido principal

FICHA TÉCNICA: LA MISIÓN


FICHA TÉCNICA 
  • Título: La misión = The mision 
  • País: Reino Unido 
  • Año: 1986 
  • Duración: 126 minutos 
  • Director: Roland Joffé  

Empezó su carrera como director de televisión. Sus primeras obras son algunos capítulos en la serie Coronation Street 
En 1984 dirigió su primera película, Los gritos del silencio (The Killing Fields), que le valió una nominación para los Premios Óscar como mejor director. Trabajando junto al productor David Puttnam realizó una de sus grandes obras maestras, La misión (The Mission), la cual le valió su segunda nominación al Óscar a la mejor dirección. En 1993 produjo y dirigió parcialmente la adaptación del videojuego Super Mario Bros. 

Intérpretes:  
Robert De Niro Cannes 2016.jpg



Robert De Niro como el capitán Rodrigo Mendoza, un hombre con buen espíritu de conversión, de mucha valentía y honor, creía en las causas justas y trataba de solucionar los problemas con armas porque esa era la única manera que conocía. 





Jeremy Irons.jpg Jeremy Irons como el padre Gabriel, un hombre de buena voluntad, valiente, sereno, sabio y de mucha bondad. El padre Gabriel siempre puso en práctica las enseñanzas de Jesús y nunca dio su brazo a torcer ante las injusticias.                                       


   
Ray McAnally como el cardenal Altamirano. Es un hombre que no veía más allá de lo que sus ojos le enseñaban, se dejaba guiar por el poder y comodidad que le ofrecían el Señor Cabeza y el embajador portugués. 




Aidan Quinn como Felipe Mendoza 





Cherie Lunghi como CarlottaEs el único personaje femenino de relevancia, la presentan como la manzana de la discordia entre los hermanos Mendoza ya que ella fue la causa de la pelea que ambos tuvieron en donde murió Felipe. 



Ronald Pickup como Hontar






Chuck Low como Cabeza. Es un hombre avaricioso que solamente se preocupaba por sus propios problemas, orgulloso y se ofendía con mucha facilidad. 




Liam Neeson como Fielding 






Embajador Portugués: hombre de mucho ingenio, pero con falta de ética, era avaro y quería que los jesuitas se fueran de las cataratas de Iguazú porque esa era tierra de Portugal. 
Rey Guaraní: jefe de la tribu, hombre racional que interiorizó las enseñanzas del padre Gabriel para llegar a un acuerdo pacífico entre ellos y los reyes de Portugal. 

ArgumentoLa Misión narra la historia de Rodrigo Mendoza, un ex traficante de esclavos, mercenario y asesino que busca su redención convirtiéndose en jesuíta. Para tal propósito deberá viajar hasta la jungla tropical ubicada encima de las cataratas de Iguazú. Allí, seguirá los pasos del padre Gabriel quien, aceptado por los guaraníes sin más armas que su fe y una flauta, crea la misión de San Carlos. La situación dará un vuelco cuando ambos personajes, después de varios años trabajando codo con codo, se ven enfrentados por ideas contrarias en una intensa batalla por la independencia de los nativos. Mientras que Mendoza apuesta por la ley de su espada, Gabriel confía ciegamente en el poder de la oración.     

Análisis histórico 

Contexto histórico:
Se sitúa en las misiones jesuitas en América en las cuales crearon reducciones que consistían en poblados indígenas organizados y administrados por los sacerdotes jesuitas, y en el peligro de la iglesia por el gran poder adquirido por los jesuitas, ya que estos ‘’gobernaban’’ sus reducciones en territorios de las monarquías europeas. También se ambienta en el tratado de Madrid del año 1750, en el cual se delimita la frontera entre España y Portugal, debido a que Portugal quería los territorios para poder esclavizar a los indígenas, ya que en tierra de la corona española no se podía tomar a los naturales como esclavos, y las monarquías europeas no querían que los jesuitas se entrometieran en sus intereses.

Contexto en el que se rueda la película:
-Ubicación espacial: La acción se sitúa básicamente, en dos escenarios: los poblados guaraníes de las reducciones de San Miguel en Brasil, la más antigua; y de San Carlos, situada por encima de las cataratas del Iguazú en Argentina. El otro escenario correspondería a la capital de la provincia colonial de Paraguay, Asunción.
-Ubicación temporal: La película transcurre entre los años 1750 y 1758 en el contexto del tratado de Madrid del año 1750, y la masacre por parte del ejercito hacia los indígenas guaranís que estaban en las reducciones jesuitas. 
-Descripción del contexto geográfico de la película: En el contexto geográfico, esta película se basa en los territorios que hoy son el sur de Brasil y Paraguay, y el noreste de Argentina, en los tiempos en que se disputaban esto territorios entre las monarquías española y portuguesa. 

Crítica histórica
En ese tiempo, casi 3 millones de personas acudieron al cine para ver una historia épica de redención, lucha y fracaso que tenía como trasfondo una de las páginas más negras de la historia de España en su relación con el continente americano. El año era 1987 y la película origen de ese encuentro entre la industria del espectáculo y el despertar, por más efímero que fuera, de la conciencia, llevaba por título La misión. Ambientada en lo que hoy sería la zona fronteriza entre el norte de Argentina y el sur de Brasil, La misión era la segunda película de Roland Joffé, director de origen británico que con solo una película a sus espaldas, Los gritos del silencio, había logrado el reconocimiento del público y de la crítica con una narración que exponía en tonos melodramáticos por medio de la trayectoria de dos hombres muy distintos en virtud de sus respectivos orígenes sociales y culturales, el infierno vivido en Camboya desde los bombardeos indiscriminados perpetrados por el ejército de Estados Unidos como prolongación inútil y cínica de la guerra de Viet-nam, hasta la mascarada siniestra y genocida llevada a cabo entre su propio pueblo por los alucinados jemeres rojos. Con ese antecedente, al que habría que sumar la presión que supone semejante reconocimiento a una escarizada ópera prima, Roland Joffe desplazó su mirada hacia el pasado, concretamente hacia el tercio final del siglo XVIII,  para narrar una historia de fondo igualmente grandiosa y trágica: el reparto de tierras, vidas y haciendas llevado a cabo por los poderes coloniales de España y Portugal con la imprescindible ayuda y bendición de la iglesia católica en un momento en que la institución supuestamente religiosa constituía uno de los mayores centros de poder; historia con mayúsculas y minúsculas protagonizada por un puñado de hombres obligados a elegir entre su condición humana y el dogma de obediencia que aceptaron en el momento de vestir los hábitos. Escrita por el prestigioso Robert Bolt, autor entre otros de los guiones de Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago y Un hombre para la eternidad, La misión encierra en poco más de dos horas ese drama a tres bandas: la lucha por el poder colonial, la población indígena destinada a engrosar las fortunas de los estados y “empresarios” dedicados al lucrativo negocio de la trata de esclavos, y los misioneros que intentan impedirlo,  personalizado en su vértice por dos hombres cuyas formas de ver la vida se revelaran decisivas cuando el conflicto alcance su punto culminante. 

Valoración personal
Roland Joffé es un gran director de cine, creador de esta magnífica película, apoyada además por la espectacular banda sonora de Ennio Moricone. Gracias a esta película, he podido profundizar un poco más mis conocimientos sobre la labor evangelizadora de los Jesuitas en Sudamérica, quienes ayudaban a los guaranís siempre desde la enseñanza de Jesús. Además, me parece que los personajes de este reparto hacen un grandísimo trabajo, ya que se meten mucho en el papel y hacen que todo parezca más real y creíble. Por ejemplo, Jeremy Irons, quien hace de Sacerdote, mantiene en todo momento su postura de ayudar a los guaranís sin usar la violencia, lo que refuerza mucho la película. Por otro lado, en cuanto a los hechos históricos, Roland Joffé creo que sabe realmente de lo que habla, puesto que representa muy bien el ambiente de la época, ayudándose también de los maravillosos lugares y paisajes donde se rueda la película. Por todo ello, creo firmemente que es una película totalmente recomendable en la que si, realmente atiendes, aprenderás muchos conceptos, que, por ejemplo, para mí, son muy útiles en la asignatura de historia. Además, es una película de superación, y sobre todo fe, que nos enseña grandes valores. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EDICIÓN Y POSTPRODUCCIÓN

EDICIÓN La edición de vídeo es un proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, audio, efectos digitales y cualquier otro material audiovisual en una cinta o un archivo informático. El objetivo de la edición es presentar un programa terminado para emitirlo por televisión, generar copias para su venta o servir como base para otros más acabados. En la era digital los tipos de edición se han restringido a cuatro: por corte o A/B roll, on-line y off-line. Cuando se utilizaba la edición lineal existían otras, pero la edición no lineal con acceso aleatorio las hizo desaparecer. Los tipos de edición son los siguientes:   Según la facilidad para acceder al material : si se puede aumentar o reducir cualquier parte de la edición sin afectar al resto sería una «edición no lineal». Por contra, la «edición lineal» exige volver a editar todo el trabajo posterior a la parte modificada. Según la calidad del acabado : si el producto final tiene la ...

MARCAS

Proviene del latín  marca , consiste en ese rasgo, huella o grafismo, que se asume como signo singular que distingue a una cosa de otra. La marca se suele definir también como el  conjunto de elementos gráficos (logotipo, isotipo, etc.) que definen a una empresa, institución o producto. Es importante entender la siguiente diferencia:  la marca puede cambiar de logo o icono, pero el logo o el icono no pueden cambiar de marca. Por lo tanto la marca está por encima de la representación gráfica, (dibujo, color, tipografía),  aunque las buenas marcas son las que han permanecido casi intactas desde su nacimiento. Logotipo  El significado de  logotipo  o de  logo  (abreviatura de logotipo) suele estar distorsionado y se suele confundir con el significado de marca, de isologo o imagotipo (que explicaremos más adelante). Tanto es así, que tal y como explicamos al principio de este artículo, ...

PERCEPCIÓN VISUAL

TEORÍA DE LA GESTALT Bienvenidos! Hoy vamos a hablar sobre los principios de la Teoría de la Gestalt. Es una teoría muy utilizada actualmente en psicoterapia y resolución de problemas. Surgió en Alemania a principios del siglo XX como reacción a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de los estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar, y por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros.   También se ha popularizado por ser uno de los enfoques psicológicos más atractivos para aquellas personas que crean que la manera de ser, comportarse y sentir del ser humano no puede reducirse sólo a lo que es directamente observable o medible.   Sus fundamentos filosóficos y leyes acerca de nuestra manera de percibir las cosas hunden sus raíces en años y años de investigación, y sus formulaciones acerca de la mente humana no siempre son...

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

PRODUCTOR : Es quien acompaña el proyecto desde la idea hasta el final de todo el proceso, es el responsable de la estructura de producción y por tanto, de la película, además de ser el dueño de ésta, es decir, quien tiene los derechos de explotación de la obra y de todo su contenido. Generalmente no está presente durante el rodaje, sin embargo, es informado diariamente de todo el proceso, tanto de los pormenores como de los avances. PRODUCTOR EJECUTIVO : Es quien se ocupa de cómo, dónde, en qué tiempo se consigue el dinero, cómo se debe gastar y cómo lo va a devolver. Participa en el proyecto desde el guión inicial hasta finalizada la copia estándar. Hace un análisis del guión, propone ideas o cambios y estima si realmente la película es factible y rentable. Busca la financiación, es decir, los fondos provenientes de instituciones de fomento, empresas privadas y compañías, dinero en especie como podrían ser servicios o material de trabajo. COPRODUCTOR : Es la empresa que...

HISTORIA TVE ESPAÑOLA

La televisión comenzó como un acontecimiento de alcance exclusivamente madrileño, para expandirse poco a poco  por todo el territorio, llegando primero a Zaragoza y en 1959 con las primeras emisiones desde Barcelona. Una red de siete emisoras intermedias permitió la conexión de las dos principales ciudades españolas. Así fue construyéndose una  red de transmisores y repetidores  financiados en su mayoría por los ayuntamientos y diputaciones afectadas. La estructura de la red de difusión irá de la ciudad al campo, como en los sistemas comerciales. LA PROGRAMACIÓN La programación inicial no superaba las tres horas diarias , desde las 21.00 a las 00.00 horas. Un año después aumentaría a cuatro horas diarias, comenzando a las 20.15 horas y se alargaría hasta la una de la madrugada durante los fines de semana. En 1959, las emisiones se amplían a cinco horas cada día, horario que se mantendrá durante todo el franquismo. Sin embargo, hubo un intento inicial de pro...