Ir al contenido principal

EDICIÓN Y POSTPRODUCCIÓN

EDICIÓN

La edición de vídeo es un proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, audio, efectos digitales y cualquier otro material audiovisual en una cinta o un archivo informático. El objetivo de la edición es presentar un programa terminado para emitirlo por televisión, generar copias para su venta o servir como base para otros más acabados.

En la era digital los tipos de edición se han restringido a cuatro: por corte o A/B roll, on-line y off-line. Cuando se utilizaba la edición lineal existían otras, pero la edición no lineal con acceso aleatorio las hizo desaparecer.

Revista Comunicación y Medios 2017 lanza número especial con ...

Los tipos de edición son los siguientes: 

Según la facilidad para acceder al material: si se puede aumentar o reducir cualquier parte de la edición sin afectar al resto sería una «edición no lineal». Por contra, la «edición lineal» exige volver a editar todo el trabajo posterior a la parte modificada.
Según la calidad del acabado
: si el producto final tiene la calidad deseada, es un producto ya terminado, sería edición on-line. Por el contrario, si se obtiene un resultado intermedio, para dar una idea de lo que se desea, sería edición off-line.
Edición en cinta
: era la realizada en una cinta de vídeo grabando un plano tras otro, de tal forma que la edición terminaba cuando se terminaba la última toma.
Según la técnica de grabación utilizada: si la edición se ha realizado en una cinta virgen, los autores la definen como edición por asamble. Por el contrario, si se grababa solo la imagen, respetando el sonido y la pista con código de tiempo, se denominaba edición por inserto. Estas ediciones se dejaron de utilizar con la llegada de los másteres digitales de vídeo.
Según las transiciones empleadas: si la transición entre planos es brusca se denomina edición por corte. Si, por el contrario, la transición entre planos se hace progresivamente por algún tipo de fundido, cortinilla o encadenado sería una edición A/B roll.


POSTPRODUCCIÓN
Curso de Postproducción en Madrid | CEV

La posproducción es la manipulación de material audiovisual, digital o analógico usado para el cine, publicidad, programas de televisión o radio. Con el desarrollo de la informática, una de sus mayores utilidades se ha convertido en producir efectos digitales, pero la edición y montaje (no lineal) del material sigue siendo su máximo cometido.

Se distinguen dos formas de posproducción: la de vídeo y la de audio (sonido). El término posproducción nombra al conjunto de procesos aplicado a todo material grabado o registrado: montaje, subtitulado, voz en off, efectos especiales, inclusión de otras fuentes audiovisuales, etc. 

Pertenece a un ámbito “tercero” al no trabajar con materia prima. Para el teórico francés Nicolas Bourriaud, las artes visuales más representativas de los últimos años amplifican y extienden el anticipatorio concepto de ready made elaborado por Marcel Duchamp. 

Los artistas visuales realizan obras siempre a partir de materiales preexistentes: es decir, generan significado a partir de una selección y combinación de elementos heterogéneos ya dados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARCAS

Proviene del latín  marca , consiste en ese rasgo, huella o grafismo, que se asume como signo singular que distingue a una cosa de otra. La marca se suele definir también como el  conjunto de elementos gráficos (logotipo, isotipo, etc.) que definen a una empresa, institución o producto. Es importante entender la siguiente diferencia:  la marca puede cambiar de logo o icono, pero el logo o el icono no pueden cambiar de marca. Por lo tanto la marca está por encima de la representación gráfica, (dibujo, color, tipografía),  aunque las buenas marcas son las que han permanecido casi intactas desde su nacimiento. Logotipo  El significado de  logotipo  o de  logo  (abreviatura de logotipo) suele estar distorsionado y se suele confundir con el significado de marca, de isologo o imagotipo (que explicaremos más adelante). Tanto es así, que tal y como explicamos al principio de este artículo, ...

BANDAS SONORAS DEL CINE ESPAÑOL

AUGUSTO ALGUERÓ (1934-2011)  Augusto Algueró, proviene  de la música ligera (es el compositor de canciones como Penélope, Noelia o Será el amor, que Santiago Segura recuperará para Torrente: el brazo tonto de la ley y muchas de las que cantó su pareja Carmen Sevilla). Como característica principal podemos decir que introduce la música popular moderna, en la línea jazz. De este estilo son las conocidas Las chicas de la Cruz Roja (Rafael J. Silvia, 1958), Festival en Benidorm (Rafael J. Salvia, 1960), o Vuelve San Valentín (Fernando Palacios, 1962). También compone para las películas protagonizadas por Marisol o Rocío Dúrcal.  ADOLFO WAITZMANN (1930-1998)   En este mismo estilo que asimila estilos musicales populares se sitúan otros compositores, entre los que destaca Adolfo Waitzman (1930-1998), compositor argentino afincado en España, autor entre otras de las bandas sonoras de Atraco a las tres (Forqué, 1962) y el musical Diferente (L. M. ...

DIRECTORES DE BANDAS SONORAS

1908 Este es el año en el que surge, en la práctica, la primera banda sonora original de la Historia del Cine. En esta fecha, Camille Saint-Saëns y Steñka Razin, crearon varias piezas para las películas "El asesinato del Duque de Guisa".  1914 En este año se produjeron cuatro películas con un fondo musical creado para ellas. La italiana Cabiria cuenta con la participación del músico J.K.Briel ( El Nacimiento de una Nación).  Es a partir de estos momentos cuando se generalizan las composiciones de este tipo, contando cada estudio con sus propios compositores.  AÑOS 30 Se caracterizarían por una mayor profesionalización de la música de cine, con los nombres de Erich Korngold y Max Steiner como mayores representantes de esta época. ·  De Erich Korng old destacan  Kings Row (1942) y   Magic Fire  (1956). ·  De   Max Steiner destaca King Kong (1933). AÑOS 40 En est...

EL "SLAPSTICK"

Uno de los aspectos de los que más se enorgullecía Buster Keaton en su autobiografía era el hecho de que las películas que él y otros cómicos de slapstick produjeron en los años 20 tuvieran más éxito que muchos de los films de prestigio de los grandes estudios. A Keaton le enorgullecería por tanto saber que a día de hoy los principales cómicos de slapstick han acabado siendo más recordados por el gran público que prácticamente cualquier otra estrella de cine de la era muda. En su época, no obstante, el slapstick no gozaba de la  consideración que tenía hoy día. Dicho género tenía su origen en el mundo del vodevil, en los números de humor físico que los cómicos interpretaban en diversos salones de variedades de todo el país. Obviamente no era un punto de partida muy respetable, pero tenía sentido que este género se trasladara al mundo del cine debido a su popularidad. Inicios del género Aunque lógicamente existen varios precedentes de cómicos que irrumpieron con é...

FOTOS DE LA 2° EVALUACIÓN

FOTOS DE BARRIDO FOTOS DE DESENFOQUE FOTOS DE LARGA EXPOSICIÓN             FOTOS ESTILO CHEMA MADOZ