Ir al contenido principal

HISTORIA TVE ESPAÑOLA


La televisión comenzó como un acontecimiento de alcance exclusivamente madrileño, para expandirse poco a poco por todo el territorio, llegando primero a Zaragoza y en 1959 con las primeras emisiones desde Barcelona. Una red de siete emisoras intermedias permitió la conexión de las dos principales ciudades españolas.
Así fue construyéndose una red de transmisores y repetidores financiados en su mayoría por los ayuntamientos y diputaciones afectadas. La estructura de la red de difusión irá de la ciudad al campo, como en los sistemas comerciales.
LA PROGRAMACIÓN
La programación inicial no superaba las tres horas diarias, desde las 21.00 a las 00.00 horas. Un año después aumentaría a cuatro horas diarias, comenzando a las 20.15 horas y se alargaría hasta la una de la madrugada durante los fines de semana. En 1959, las emisiones se amplían a cinco horas cada día, horario que se mantendrá durante todo el franquismo. Sin embargo, hubo un intento inicial de programación matinal entre 1959 y 1962, que fue suspendido.
Cada día, una hora antes de que comenzara la programación, solo se emitía la famosa 'carta de ajuste', que servía de guía para sintonizar bien la señal y calibrar el televisor. Con el tiempo, aquella imagen se hizo muy popular, aunque muy pocos conocían bien su utilidad.





Historia de TVE  - La carta de ajuste

La carta de ajuste
Historia de TVE - La carta de ajuste RTVE.es

Pese a que en los primeros meses ‘solo’ eran tres horas de emisión diaria, no era nada fácil llenarlas. Todo era en directo, desde un plató de emisiones y otro dedicado a ensayos e instalación de decorados. También contaban con un tele-cine y unas cuantas películas cedidas por el No-Do y por la embajada norteamericana.
Dos años después, en 1959, ya se producían unas 40 horas de emisión. De los primeros programas, destacaron la “Hora Phillips” y “Teatro en TVE”, antecedente de todos los espacios dramáticos de TVE. Al principio se ofrecieron representaciones de zarzuela desde el Teatro Apolo de Madrid, lo que permitía ahorrar en la construcción de decorados. Estas primeras grabaciones escénicas permitieron sacar las cámaras de televisión a la calle.





Historia de TVE - La hora Philipps

La hora Philipps
Historia de TVE - La hora Philipps RTVE.es

A finales de 1959 nace el programa de variedades Gran Parada” que tuvo un enorme éxito en los años sesenta. Como nuevo medio de comunicación, la televisión seguía las modas musicales de las emisoras de radio, por ello el sonido era protagonista. "Gran Parada" fue un predecesor de los programas musicales en los que ganaban popularidad muchas de los artistas que todos recordamos.





Historia de TVE - Gran Parada

Gran Parada
Historia de TVE - Gran Parada RTVE.es

En los inicios había cuatro realizadores: Alfredo Castellón, Pedro Amalio López, Fernando García de la Vega y Antonio Ozores, a los que pronto se sumaron Gustavo Pérez Puig y Juan Guerrero Zamora, que era el responsable de las representaciones teatrales en TVE.
Las primeras caras visibles, provenientes del primer equipo experimental, eran Laura Valenzuela, David Cubedo y Jesús Álvarez. Poco después, en 1957, aparece el rostro de Blanca Álvarez, que se hizo rápidamente muy popular. Al igual que Mariano Medina, desde el principio conocido como ‘el hombre del tiempo’.
LAS NOTICIAS
A la semana de comenzar las emisiones, un redactor entró en el despacho del director de TVE y exigió que la cadena montara un servicio de informativos. Era David Cubedo, el primer redactor jefe de TVE y uno de los presentadores pioneros. En unas horas, se creó el primer noticiario, en el que leían recortes del periódico del día bajo el rótulo últimas noticias.





David Cubero, primer redactor jefe de TVE y uno de los presentadores pioneros

Aparece el primer noticiero
David Cubero, primer redactor jefe de TVE y uno de los presentadores pioneros RTVE.es

El Telediario no llegó hasta el año siguiente. Comenzó sus emisiones el 15 de septiembre de 1957, dirigido por José de las Casas y Ángel Marrero y presentado por Jesús Álvarez, se estrenó, por tanto, casi un año después de la inauguración de la cadena. A lo largo de primeros años de emisión de Telediario desde los estudios del Paseo de la Habana de Madrid, y con una absoluta falta de medios y recursos técnicos, la información que se facilitaba en el programa se limitaba a la lectura por parte de los locutores de los teletipos que se trasladaban físicamente desde la cercana sede de Radio Nacional de España. Las noticias del país eran reveladas por el No-Do, ya que TVE no disponía de laboratorios propios. En cuanto a la información internacional, curiosamente, los primeros acuerdos de intercambio de noticias no se realizaron con agencias europeas, sino con las norteamericanas CBS y United Press International.
LA SITUACIÓN FINANCIERA
En 1957 aparecen los primeros anuncios publicitarios, orientados principalmente al patrocinio. Su expansión se producirá sobre todo en 1959, coincidiendo con la plena expansión territorial.
Hasta entonces, TVE sobrevive con escasos medios económicos y materiales, en un estado en crisis económica. 
En los inicios, el gobierno intentó implantar, desde 1957, un “impuesto de lujo” sobre la tenencia de receptores de televisión. Sin embargo, esta tasa fracasó por la resistencia y la picaresca de los propietarios y también por las desavenencias entre los organismos del Estado con competencias en dicho impuesto, que suponía entre 300 y 500 pesetas anuales de la época, una elevada cantidad para el nivel de los salarios de entonces. La tasa fue eliminada en 1965, ya que se recaudaba menos que lo que se gastaba en las gestiones de recaudación.
El hecho relevante es que la supresión del impuesto contribuyó a generar un modelo de televisión pública exclusivamente comercial, dependiente de los ingresos publicitarios, que ya será imposible de modificar durante los siguientes años.
LOS "TELEFILMES"
Imagen de los protagonistas de la primera serie extranjera emitida en televisión
Además de ser pionera en emisión masiva de publicidad, TVE se convirtió también en una de las primeras cadenas de televisión de toda Europa en importar series y telefilmes estadounidenses, poco tiempo después de su invención en las cadenas de los Estados Unidos. Esta precoz llegada de las producciones norteamericanas marcará el peso decisivo que la ficción televisiva estadounidense tendrá en toda la historia de la televisión franquista, muy por delante de todos los formatos nacionales, teatrales y dramáticos incluidos.



EL CONTEXTO CULTURAL
La mediocridad cultural de la vida cotidiana española se extendió ampliamente a RTVE que, salvo casos muy excepcionales, permaneció al margen de la evidente explosión de creatividad cultural española iniciada en los años sesenta a pesar de la censura.
Eso no significa olvidar o desvalorizar la aportación de muchos realizadores, guionistas o periodistas que intentaron trabajar a contracorriente de los controles y las censuras oficiales. Sin embargo, el impulso cultural de aquellos años excluye toda la nostálgica historia de RTVE en el franquismo, cultivada en numerosas conmemoraciones, incluso ya en democracia; ni debemos olvidar a muchos directivos y profesionales que durante décadas colaboraron por convicción o por razones mercenarias con el régimen, con sus manipulaciones y censuras, en un contexto de autoritarismo y represión extremos. Religión, política, sexo..., había que mirarlo todo con lupa, porque una 'equivocación' podía causar un despido fulminante.







Comentarios

Entradas populares de este blog

MARCAS

Proviene del latín  marca , consiste en ese rasgo, huella o grafismo, que se asume como signo singular que distingue a una cosa de otra. La marca se suele definir también como el  conjunto de elementos gráficos (logotipo, isotipo, etc.) que definen a una empresa, institución o producto. Es importante entender la siguiente diferencia:  la marca puede cambiar de logo o icono, pero el logo o el icono no pueden cambiar de marca. Por lo tanto la marca está por encima de la representación gráfica, (dibujo, color, tipografía),  aunque las buenas marcas son las que han permanecido casi intactas desde su nacimiento. Logotipo  El significado de  logotipo  o de  logo  (abreviatura de logotipo) suele estar distorsionado y se suele confundir con el significado de marca, de isologo o imagotipo (que explicaremos más adelante). Tanto es así, que tal y como explicamos al principio de este artículo, ...

BANDAS SONORAS DEL CINE ESPAÑOL

AUGUSTO ALGUERÓ (1934-2011)  Augusto Algueró, proviene  de la música ligera (es el compositor de canciones como Penélope, Noelia o Será el amor, que Santiago Segura recuperará para Torrente: el brazo tonto de la ley y muchas de las que cantó su pareja Carmen Sevilla). Como característica principal podemos decir que introduce la música popular moderna, en la línea jazz. De este estilo son las conocidas Las chicas de la Cruz Roja (Rafael J. Silvia, 1958), Festival en Benidorm (Rafael J. Salvia, 1960), o Vuelve San Valentín (Fernando Palacios, 1962). También compone para las películas protagonizadas por Marisol o Rocío Dúrcal.  ADOLFO WAITZMANN (1930-1998)   En este mismo estilo que asimila estilos musicales populares se sitúan otros compositores, entre los que destaca Adolfo Waitzman (1930-1998), compositor argentino afincado en España, autor entre otras de las bandas sonoras de Atraco a las tres (Forqué, 1962) y el musical Diferente (L. M. ...

DIRECTORES DE BANDAS SONORAS

1908 Este es el año en el que surge, en la práctica, la primera banda sonora original de la Historia del Cine. En esta fecha, Camille Saint-Saëns y Steñka Razin, crearon varias piezas para las películas "El asesinato del Duque de Guisa".  1914 En este año se produjeron cuatro películas con un fondo musical creado para ellas. La italiana Cabiria cuenta con la participación del músico J.K.Briel ( El Nacimiento de una Nación).  Es a partir de estos momentos cuando se generalizan las composiciones de este tipo, contando cada estudio con sus propios compositores.  AÑOS 30 Se caracterizarían por una mayor profesionalización de la música de cine, con los nombres de Erich Korngold y Max Steiner como mayores representantes de esta época. ·  De Erich Korng old destacan  Kings Row (1942) y   Magic Fire  (1956). ·  De   Max Steiner destaca King Kong (1933). AÑOS 40 En est...

EL "SLAPSTICK"

Uno de los aspectos de los que más se enorgullecía Buster Keaton en su autobiografía era el hecho de que las películas que él y otros cómicos de slapstick produjeron en los años 20 tuvieran más éxito que muchos de los films de prestigio de los grandes estudios. A Keaton le enorgullecería por tanto saber que a día de hoy los principales cómicos de slapstick han acabado siendo más recordados por el gran público que prácticamente cualquier otra estrella de cine de la era muda. En su época, no obstante, el slapstick no gozaba de la  consideración que tenía hoy día. Dicho género tenía su origen en el mundo del vodevil, en los números de humor físico que los cómicos interpretaban en diversos salones de variedades de todo el país. Obviamente no era un punto de partida muy respetable, pero tenía sentido que este género se trasladara al mundo del cine debido a su popularidad. Inicios del género Aunque lógicamente existen varios precedentes de cómicos que irrumpieron con é...

FOTOS DE LA 2° EVALUACIÓN

FOTOS DE BARRIDO FOTOS DE DESENFOQUE FOTOS DE LARGA EXPOSICIÓN             FOTOS ESTILO CHEMA MADOZ