Ir al contenido principal

LA LUZ

La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz es considerado como parte del campo de las radiaciones conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. 
Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. 



Se llama espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. 

Espectro visible.
  
La óptica  
Es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones.  
Resultado de imagen de OPTICA  

Velocidad finita 

Se ha demostrado teórica y experimentalmente que la luz tiene una velocidad finita. La primera medición con éxito fue hecha por el astrónomo danés Ole Roemer en  1676 y desde entonces numerosos experimentos han mejorado la precisión con la que se conoce el dato. Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el vacío es de 299 792 458 m/s.  
  
La refracción 

Es la variación brusca de dirección que sufre la luz al cambiar de medio. Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja. 
  
La propagación 
Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga en línea recta. Lo podemos ver, por ejemplo, en la propagación de un rayo de luz a través de ambientes polvorientos o de atmósferas saturadas 

La interferencia 
La forma más sencilla de estudiar el fenómeno de la interferencia es con el denominado experimento de Young que consiste en hacer incidir luz monocromática (de un solo color) en una pantalla que tiene una rendija muy estrecha 

Reflexión y dispersión 



Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido retiene unos instantes su energía y a continuación la reemite en todas las direcciones. Este fenómeno es denominado reflexión. Sin embargo, en superficies ópticamente lisas, debido a interferencias destructivas, la mayor parte de la radiación se pierde, excepto la que se propaga con el mismo ángulo que incidió.
Cuando la luz atraviesa un obstáculo puntiagudo o una abertura estrecha, el rayo se curva ligeramente, denominándose difracción.
  Imagen relacionada

Polarización 
El fenómeno de la polarización se observa en unos cristales determinados que individualmente son transparentes. Sin embargo, si se colocan dos en serie, paralelos entre sí y con uno girado un determinado ángulo con respecto al otro, la luz no puede atravesarlos.


Efecto Bokeh




Comentarios

Entradas populares de este blog

MARCAS

Proviene del latín  marca , consiste en ese rasgo, huella o grafismo, que se asume como signo singular que distingue a una cosa de otra. La marca se suele definir también como el  conjunto de elementos gráficos (logotipo, isotipo, etc.) que definen a una empresa, institución o producto. Es importante entender la siguiente diferencia:  la marca puede cambiar de logo o icono, pero el logo o el icono no pueden cambiar de marca. Por lo tanto la marca está por encima de la representación gráfica, (dibujo, color, tipografía),  aunque las buenas marcas son las que han permanecido casi intactas desde su nacimiento. Logotipo  El significado de  logotipo  o de  logo  (abreviatura de logotipo) suele estar distorsionado y se suele confundir con el significado de marca, de isologo o imagotipo (que explicaremos más adelante). Tanto es así, que tal y como explicamos al principio de este artículo, ...

BANDAS SONORAS DEL CINE ESPAÑOL

AUGUSTO ALGUERÓ (1934-2011)  Augusto Algueró, proviene  de la música ligera (es el compositor de canciones como Penélope, Noelia o Será el amor, que Santiago Segura recuperará para Torrente: el brazo tonto de la ley y muchas de las que cantó su pareja Carmen Sevilla). Como característica principal podemos decir que introduce la música popular moderna, en la línea jazz. De este estilo son las conocidas Las chicas de la Cruz Roja (Rafael J. Silvia, 1958), Festival en Benidorm (Rafael J. Salvia, 1960), o Vuelve San Valentín (Fernando Palacios, 1962). También compone para las películas protagonizadas por Marisol o Rocío Dúrcal.  ADOLFO WAITZMANN (1930-1998)   En este mismo estilo que asimila estilos musicales populares se sitúan otros compositores, entre los que destaca Adolfo Waitzman (1930-1998), compositor argentino afincado en España, autor entre otras de las bandas sonoras de Atraco a las tres (Forqué, 1962) y el musical Diferente (L. M. ...

DIRECTORES DE BANDAS SONORAS

1908 Este es el año en el que surge, en la práctica, la primera banda sonora original de la Historia del Cine. En esta fecha, Camille Saint-Saëns y Steñka Razin, crearon varias piezas para las películas "El asesinato del Duque de Guisa".  1914 En este año se produjeron cuatro películas con un fondo musical creado para ellas. La italiana Cabiria cuenta con la participación del músico J.K.Briel ( El Nacimiento de una Nación).  Es a partir de estos momentos cuando se generalizan las composiciones de este tipo, contando cada estudio con sus propios compositores.  AÑOS 30 Se caracterizarían por una mayor profesionalización de la música de cine, con los nombres de Erich Korngold y Max Steiner como mayores representantes de esta época. ·  De Erich Korng old destacan  Kings Row (1942) y   Magic Fire  (1956). ·  De   Max Steiner destaca King Kong (1933). AÑOS 40 En est...

EL "SLAPSTICK"

Uno de los aspectos de los que más se enorgullecía Buster Keaton en su autobiografía era el hecho de que las películas que él y otros cómicos de slapstick produjeron en los años 20 tuvieran más éxito que muchos de los films de prestigio de los grandes estudios. A Keaton le enorgullecería por tanto saber que a día de hoy los principales cómicos de slapstick han acabado siendo más recordados por el gran público que prácticamente cualquier otra estrella de cine de la era muda. En su época, no obstante, el slapstick no gozaba de la  consideración que tenía hoy día. Dicho género tenía su origen en el mundo del vodevil, en los números de humor físico que los cómicos interpretaban en diversos salones de variedades de todo el país. Obviamente no era un punto de partida muy respetable, pero tenía sentido que este género se trasladara al mundo del cine debido a su popularidad. Inicios del género Aunque lógicamente existen varios precedentes de cómicos que irrumpieron con é...

FOTOS DE LA 2° EVALUACIÓN

FOTOS DE BARRIDO FOTOS DE DESENFOQUE FOTOS DE LARGA EXPOSICIÓN             FOTOS ESTILO CHEMA MADOZ