Ir al contenido principal

ESTRUCTURA COMENTARIO PUBLICIDAD EBAU






- ANÁLISIS OBJETIVO: Descripción de los elementos que componen el anuncio (escenario, personajes, objetos, etc.): 
     MARCA: marca del producto observado  
    PRODUCTO: descripción del producto  
    MEDIO QUE LO DIFUNDE: el lugar que lo publica  

    ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO  
    TEXTO: poner el texto que aparece en la imagen  
    Titular: señalar el titular publicitario  
    Eslogan: señalar si hay un eslogan   https://andreacard.blogspot.com/2020/03/tipografias.html
    Marca: diferenciar entre isotipo, logotipo, imagotipo...    https://andreacard.blogspot.com/2020/03/marcas.html

    IMAGEN:  Formato: su orientación (vertical u horizontal) y el tamaño (página completa, media página...)  Procedimientos y técnicas (fotomontaje digital o imagen real)  Elementos que configuran la imagen (elementos básicos): 
    Color: (cálidos, fríos; contraste; armonía...) colores que predominan y su simbología.   Los colores fríos varían del azul al violeta y se encuentran en la mitad del disco de color con longitudes de onda más cortas. Los colores fríos tienen un efecto relajante. Suelen emplearse en fondos para compensar zonas más pequeñas de colores cálidos. En combinación, los colores fríos pueden aparecer como limpios y frescos y transmiten tranquilidad y presencia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de los colores fríos brillantes genera más excitación que los colores fríos claros, medios u oscuros. Los colores cálidos varían del rojo al amarillo y se encuentran en la mitad del disco de color con longitudes de onda más largas. Los colores cálidos son activos, agresivos y captan la atención. Estimulan las emociones, motivan y parecen sobresalir de la pantalla o página.  Textura: visual o táctil, de la imagen o de elementos dentro del encuadre. Tipo (geométrica, orgánica, regular, irregular).  La línea (funciones): línea contorno, línea como textura , línea cinética (cómic o barrido movimiento), línea perspectiva, línea con funciones simbólicas (logos o gráficos). El punto (funciones):  centro de interés    La luz (tipos):  Luz principal: es la luz protagonista de la foto y la que marca el esquema general de las luces. Es la luz más intensa en la imagen. Por lo general, las luces principales están situadas ligeramente por encima del sujeto fotografiado.  Luz de relleno: se utiliza para completar las áreas que queden ensombrecidas por la luz principal. Suelen colocarse en el lado contrario al de la luz principal o como mínimo a 90º de ángulo, para iluminar al sujeto desde los dos ángulos. Es decir, si la luz principal se coloca a su izquierda, la luz de relleno se puede colocar a su derecha. Su potencia suele ser inferior, de forma que el sujeto queda más iluminado por un lado que por el otro. Esto se hace para darle volumen y evitar una cara «plana».  Otros tipos de luces: existen otras luces como la luz de fondo que únicamente ilumina el fondo de la fotografía para evitar una gran diferencia entre la iluminación del sujeto y la del fondo. Esta luz suele ser muy tenue y difuminada. También se usan luces duras y directas desde un lado del sujeto para «separarlo» del fondo, en el caso de que no se diferencie muy bien. Estas luces se conocen como luces de contra y resaltan la silueta del sujeto.   Escala tonal (según la dispersión de la luz): Se llama escala tonal a la gradación de valores entre un tono y otro, desde el más claro al más oscuro, independiente de que sean escalas acromáticas, es decir grises, monocromáticas, de un solo color, o policromáticas, de varios colores.  Direcciones de la luz: alta, lateral....  Tipo de luz: (natural o artificial), número de fuentes luminosas  Tonalidad o matiz de la luz: color de la luz (temperatura de color)  Intensidad de luz: (se puede relacionar con clave alta y clave baja). Clave alta; predominan los tonos próximos al blanco. Clave baja; se utilizan tonos oscuros.  Empleo de técnicas específicas: cajas de luz, flash de relleno, difusores, panel de abeja o similar, sombrillas difusoras o reflectoras, etc. (se puede aportar como una sospecha, no siempre vamos a conocer o tener la certeza de su uso)  El plano (planificación, escala): https://www.solosequenosenada.com/misc/tipos-de-planos-cine/  Punto de vista o ángulo de visión  El ritmo: https://www.fotografiaesencial.com/blog/2015/01/27/aprende-que-es-el-ritmo-visual-de-la-fotografia/  La composición:

     -Centros de interés (Orden jerárquico de mayor a menor importancia)  -Regla de Tercios: https://www.dzoom.org.es/regla-de-los-tercios/  -Diagonales
      Líneas de dirección visual: representadas o inducidas  Principio compositivo en la imagen  Relación figura fondo  Códigos comunicativos: generales, gráficos, de relación.   -Grado de iconicidad   -Textos utilizados  -Tipografías  -Dimensión icónica del texto  Recursos expresivos en la imagen https://es.slideshare.net/yuli27g/retorica-de-la-imagen-7552516 


Entradas populares de este blog

PERCEPCIÓN VISUAL

TEORÍA DE LA GESTALT Bienvenidos! Hoy vamos a hablar sobre los principios de la Teoría de la Gestalt. Es una teoría muy utilizada actualmente en psicoterapia y resolución de problemas. Surgió en Alemania a principios del siglo XX como reacción a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de los estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar, y por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros.   También se ha popularizado por ser uno de los enfoques psicológicos más atractivos para aquellas personas que crean que la manera de ser, comportarse y sentir del ser humano no puede reducirse sólo a lo que es directamente observable o medible.   Sus fundamentos filosóficos y leyes acerca de nuestra manera de percibir las cosas hunden sus raíces en años y años de investigación, y sus formulaciones acerca de la mente humana no siempre son...

MARCAS

Proviene del latín  marca , consiste en ese rasgo, huella o grafismo, que se asume como signo singular que distingue a una cosa de otra. La marca se suele definir también como el  conjunto de elementos gráficos (logotipo, isotipo, etc.) que definen a una empresa, institución o producto. Es importante entender la siguiente diferencia:  la marca puede cambiar de logo o icono, pero el logo o el icono no pueden cambiar de marca. Por lo tanto la marca está por encima de la representación gráfica, (dibujo, color, tipografía),  aunque las buenas marcas son las que han permanecido casi intactas desde su nacimiento. Logotipo  El significado de  logotipo  o de  logo  (abreviatura de logotipo) suele estar distorsionado y se suele confundir con el significado de marca, de isologo o imagotipo (que explicaremos más adelante). Tanto es así, que tal y como explicamos al principio de este artículo, ...

LA FÓRMULA DE ESCHER

FICHA TÉCNICA: EL RESPLANDOR

    FICHA TÉCNICA Título: El resplandor= The shining País: Estados Unidos Año: 1980 Duración: Versión estadounidense: 144 minutos Director : Stanley Kubrick fue un director, guionista y productor que nació el 26 de julio de 1928 en Nueva York (Estados Unidos). Fue un mal estudiante de pequeño, por los que sus padres lo mandaron a California para residir en Pasadena junto a su tío materno, Martin Perverler, personaje importante en su posterior carrera cinematográfica ya que le ayudó a financiar sus primeros proyectos fílmicos. Los intereses principales de Stanley eran el cine, la lectura, el ajedrez (deporte del que era un experto jugador) y la fotografía,  que le valíó para conseguir su primer contrato profesional al trabajar para la revista “Look”. Kubrick debutó como director cinematográfico con una serie de documentales rodados a comienzos de los años 50, los cortos “Day Of The Fight” (1951), “Flying Padre” (1951) y “The Seafarers” (1...

TIPOS DE PLANOS

                                                           TIPOS DE PLANOS - ENCUADRE - Gran plano general:  El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver  o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se graban. -Plano general:  Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para d...