Ir al contenido principal

ESTRUCTURA COMENTARIO PUBLICIDAD EBAU






- ANÁLISIS OBJETIVO: Descripción de los elementos que componen el anuncio (escenario, personajes, objetos, etc.): 
     MARCA: marca del producto observado  
    PRODUCTO: descripción del producto  
    MEDIO QUE LO DIFUNDE: el lugar que lo publica  

    ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO  
    TEXTO: poner el texto que aparece en la imagen  
    Titular: señalar el titular publicitario  
    Eslogan: señalar si hay un eslogan   https://andreacard.blogspot.com/2020/03/tipografias.html
    Marca: diferenciar entre isotipo, logotipo, imagotipo...    https://andreacard.blogspot.com/2020/03/marcas.html

    IMAGEN:  Formato: su orientación (vertical u horizontal) y el tamaño (página completa, media página...)  Procedimientos y técnicas (fotomontaje digital o imagen real)  Elementos que configuran la imagen (elementos básicos): 
    Color: (cálidos, fríos; contraste; armonía...) colores que predominan y su simbología.   Los colores fríos varían del azul al violeta y se encuentran en la mitad del disco de color con longitudes de onda más cortas. Los colores fríos tienen un efecto relajante. Suelen emplearse en fondos para compensar zonas más pequeñas de colores cálidos. En combinación, los colores fríos pueden aparecer como limpios y frescos y transmiten tranquilidad y presencia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de los colores fríos brillantes genera más excitación que los colores fríos claros, medios u oscuros. Los colores cálidos varían del rojo al amarillo y se encuentran en la mitad del disco de color con longitudes de onda más largas. Los colores cálidos son activos, agresivos y captan la atención. Estimulan las emociones, motivan y parecen sobresalir de la pantalla o página.  Textura: visual o táctil, de la imagen o de elementos dentro del encuadre. Tipo (geométrica, orgánica, regular, irregular).  La línea (funciones): línea contorno, línea como textura , línea cinética (cómic o barrido movimiento), línea perspectiva, línea con funciones simbólicas (logos o gráficos). El punto (funciones):  centro de interés    La luz (tipos):  Luz principal: es la luz protagonista de la foto y la que marca el esquema general de las luces. Es la luz más intensa en la imagen. Por lo general, las luces principales están situadas ligeramente por encima del sujeto fotografiado.  Luz de relleno: se utiliza para completar las áreas que queden ensombrecidas por la luz principal. Suelen colocarse en el lado contrario al de la luz principal o como mínimo a 90º de ángulo, para iluminar al sujeto desde los dos ángulos. Es decir, si la luz principal se coloca a su izquierda, la luz de relleno se puede colocar a su derecha. Su potencia suele ser inferior, de forma que el sujeto queda más iluminado por un lado que por el otro. Esto se hace para darle volumen y evitar una cara «plana».  Otros tipos de luces: existen otras luces como la luz de fondo que únicamente ilumina el fondo de la fotografía para evitar una gran diferencia entre la iluminación del sujeto y la del fondo. Esta luz suele ser muy tenue y difuminada. También se usan luces duras y directas desde un lado del sujeto para «separarlo» del fondo, en el caso de que no se diferencie muy bien. Estas luces se conocen como luces de contra y resaltan la silueta del sujeto.   Escala tonal (según la dispersión de la luz): Se llama escala tonal a la gradación de valores entre un tono y otro, desde el más claro al más oscuro, independiente de que sean escalas acromáticas, es decir grises, monocromáticas, de un solo color, o policromáticas, de varios colores.  Direcciones de la luz: alta, lateral....  Tipo de luz: (natural o artificial), número de fuentes luminosas  Tonalidad o matiz de la luz: color de la luz (temperatura de color)  Intensidad de luz: (se puede relacionar con clave alta y clave baja). Clave alta; predominan los tonos próximos al blanco. Clave baja; se utilizan tonos oscuros.  Empleo de técnicas específicas: cajas de luz, flash de relleno, difusores, panel de abeja o similar, sombrillas difusoras o reflectoras, etc. (se puede aportar como una sospecha, no siempre vamos a conocer o tener la certeza de su uso)  El plano (planificación, escala): https://www.solosequenosenada.com/misc/tipos-de-planos-cine/  Punto de vista o ángulo de visión  El ritmo: https://www.fotografiaesencial.com/blog/2015/01/27/aprende-que-es-el-ritmo-visual-de-la-fotografia/  La composición:

     -Centros de interés (Orden jerárquico de mayor a menor importancia)  -Regla de Tercios: https://www.dzoom.org.es/regla-de-los-tercios/  -Diagonales
      Líneas de dirección visual: representadas o inducidas  Principio compositivo en la imagen  Relación figura fondo  Códigos comunicativos: generales, gráficos, de relación.   -Grado de iconicidad   -Textos utilizados  -Tipografías  -Dimensión icónica del texto  Recursos expresivos en la imagen https://es.slideshare.net/yuli27g/retorica-de-la-imagen-7552516 


Entradas populares de este blog

MARCAS

Proviene del latín  marca , consiste en ese rasgo, huella o grafismo, que se asume como signo singular que distingue a una cosa de otra. La marca se suele definir también como el  conjunto de elementos gráficos (logotipo, isotipo, etc.) que definen a una empresa, institución o producto. Es importante entender la siguiente diferencia:  la marca puede cambiar de logo o icono, pero el logo o el icono no pueden cambiar de marca. Por lo tanto la marca está por encima de la representación gráfica, (dibujo, color, tipografía),  aunque las buenas marcas son las que han permanecido casi intactas desde su nacimiento. Logotipo  El significado de  logotipo  o de  logo  (abreviatura de logotipo) suele estar distorsionado y se suele confundir con el significado de marca, de isologo o imagotipo (que explicaremos más adelante). Tanto es así, que tal y como explicamos al principio de este artículo, ...

BANDAS SONORAS DEL CINE ESPAÑOL

AUGUSTO ALGUERÓ (1934-2011)  Augusto Algueró, proviene  de la música ligera (es el compositor de canciones como Penélope, Noelia o Será el amor, que Santiago Segura recuperará para Torrente: el brazo tonto de la ley y muchas de las que cantó su pareja Carmen Sevilla). Como característica principal podemos decir que introduce la música popular moderna, en la línea jazz. De este estilo son las conocidas Las chicas de la Cruz Roja (Rafael J. Silvia, 1958), Festival en Benidorm (Rafael J. Salvia, 1960), o Vuelve San Valentín (Fernando Palacios, 1962). También compone para las películas protagonizadas por Marisol o Rocío Dúrcal.  ADOLFO WAITZMANN (1930-1998)   En este mismo estilo que asimila estilos musicales populares se sitúan otros compositores, entre los que destaca Adolfo Waitzman (1930-1998), compositor argentino afincado en España, autor entre otras de las bandas sonoras de Atraco a las tres (Forqué, 1962) y el musical Diferente (L. M. ...

FOTOS DE LA 2° EVALUACIÓN

FOTOS DE BARRIDO FOTOS DE DESENFOQUE FOTOS DE LARGA EXPOSICIÓN             FOTOS ESTILO CHEMA MADOZ

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

PRODUCTOR : Es quien acompaña el proyecto desde la idea hasta el final de todo el proceso, es el responsable de la estructura de producción y por tanto, de la película, además de ser el dueño de ésta, es decir, quien tiene los derechos de explotación de la obra y de todo su contenido. Generalmente no está presente durante el rodaje, sin embargo, es informado diariamente de todo el proceso, tanto de los pormenores como de los avances. PRODUCTOR EJECUTIVO : Es quien se ocupa de cómo, dónde, en qué tiempo se consigue el dinero, cómo se debe gastar y cómo lo va a devolver. Participa en el proyecto desde el guión inicial hasta finalizada la copia estándar. Hace un análisis del guión, propone ideas o cambios y estima si realmente la película es factible y rentable. Busca la financiación, es decir, los fondos provenientes de instituciones de fomento, empresas privadas y compañías, dinero en especie como podrían ser servicios o material de trabajo. COPRODUCTOR : Es la empresa que...

EL "SLAPSTICK"

Uno de los aspectos de los que más se enorgullecía Buster Keaton en su autobiografía era el hecho de que las películas que él y otros cómicos de slapstick produjeron en los años 20 tuvieran más éxito que muchos de los films de prestigio de los grandes estudios. A Keaton le enorgullecería por tanto saber que a día de hoy los principales cómicos de slapstick han acabado siendo más recordados por el gran público que prácticamente cualquier otra estrella de cine de la era muda. En su época, no obstante, el slapstick no gozaba de la  consideración que tenía hoy día. Dicho género tenía su origen en el mundo del vodevil, en los números de humor físico que los cómicos interpretaban en diversos salones de variedades de todo el país. Obviamente no era un punto de partida muy respetable, pero tenía sentido que este género se trasladara al mundo del cine debido a su popularidad. Inicios del género Aunque lógicamente existen varios precedentes de cómicos que irrumpieron con é...