Ir al contenido principal

REDACCIÓN DEL MENSAJE RADIOFÓNICO


Para una elaboración eficaz del mensaje radiofónico es necesario adaptar al oído y comprensión humanos el acto comunicativo según las limitaciones de la radio. Esto se concreta en los actos de hablar y escribir.
4. LENGUAJE RADIOFONICO: LOCUCIÓN - MEDIOS RADIOFÓNICOS

En ambos se deben tener en cuenta la claridad, repetición de ideas claves, evitar equívocos, confusiones o dobles sentidos y emitir datos conciso y preciso al oyente para facilitar que retenga la información.


El mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente. Estos son: audibilidad de los sonidos, comprensión de los contenidos y creación de un contexto.

Además, debe crear la sensación de ser contado, no de ser leído. Para ello, hay que atender a dos aspectos que influyen en su redacción.

1. El lenguaje radiofónico se materializa a través de la palabra (música, efectos sonoros y silencios forman parte de este lenguaje), por lo que se nutre de un vocabulario cotidiano y fácilmente decodificableLos verbos son fundamentales, ya que los tiempos verbales nos sitúan temporalmente. A esto ayuda el uso de recursos como frases del tipo "en estos momentos..." "noticia de última hora..." etc.

2. Puntuación adaptada. La puntuación se convierte aquí en una especie de pautas que nos permite marcar unidades fónicas con sentido.

GUIÓN DE RADIO

Es la base fundamental para la realización, producción y locución de un programa de radio. Contiene indicaciones dirigidas a los locutores, técnicos de sonidos, productores, ambientadores musicales y , en el caso de las emisoras comerciales, la inserción de la publicidad. Además debe contemplar la administración de los tiempos, tan rigurosos en el medio radiofónico.

Podemos distinguir los siguientes estados hasta la resolución final del guión en radio, comparable al televisivo e incluso al cinematográfico.

1. Idea. Es el germen del programa, descrito brevemente y que aporta la energía e intencionalidad que harán de motor para el desarrollo del programa posterior. Debe tener en cuenta el perfil de la audiencia potencial a quien queremos dirigirnos y los recursos con los que contamos.

2. Pauta. Este paso debe reflejar ya una planificación de tiempos aproximada que iremos ajustando según avancemos en el desarrollo del guión. La pauta suele quedar abierta hasta su redacción final para incluir nuevos contenidos o modificar los existentes.

3. Escaleta. Para contar con un listado real, esquemático y fácil de ver a primera vista de todos los contenidos, la duración de los mismos y el momento en que se incluyen.

4. Guión de continuidad. Es la relación secuencial, cronológica y jerárquica de los contenidos y exigencias del programa que pretendemos llevar a cabo. Aporta todo tipo de detalles necesarios para su realización. Hay dos tipos básicos de guión; uno es el europeo, que emplea dos columnas; en él, la columna de la izquierda informa de las indicaciones técnicas y la columna de la derecha contiene el texto completo de los locutores. Por el contrario, el guión americano, escrito en una única columna, separa las indicaciones técnicas de las de los locutores mediante párrafos diferenciados por espacios interlineales, sangrías y tabulaciones y es uso de subrayados, letras en negrita, cursivas, mayúsculas y todo tipo de recursos mecanográficos. El margen izquierdo del guión es amplio para que cada profesional pueda incorporar sus propias anotaciones a mano.

Existe otra forma de clasificar el guión según sea su naturaleza: literario, técnico y tipo.

  • El guión literario es la transcripción de la palabra sonora unida a ciertas notas de interpretación (como los actores de teatro) dependiendo de la intención, tipo de personaje o el manejo de la voz.
  • El guión técnico incluye todas las necesidades técnicas y de control de sonido, además de las indicaciones del realizador, y se utiliza tanto en la realización como en el montaje. 
  • El guión tipo es el más completo porque engloba a los otros dos anteriores.


ESTRUCTURA

Sintonía.- Es el distintivo de apertura y cierre de un programa formado por notas musicales, una música concreta o sonidos de diferente naturaleza que, combinados o no, permiten al oyente identificar el programa que van a escuchar y marca el comienzo y final del mismo, tanto a la audiencia como a efectos de programación de la emisora. Puede incluir los créditos (nombres de los locutores, redactores, técnicos, etc.) y el título del programa.

Careta. Es una especie de sintonía para bloques o secciones del mismo, siempre fija, que incluye además información sobre la pieza concreta que se va a emitir y , en ocasiones, declaración de intenciones, breves entradillas y otros textos.

Indicativo. Es un recordatorio informativo, de escasa duración, que se utiliza sobre todo para diferenciar contenidos, cuñas publicitarias o dar paso a boletines informativos.

Entradilla. Pequeño texto donde el locutor introduce al oyente en el contendido o contenidos que va a escuchar a continuación

Sección. Cada uno de los bloques o fragmentos que componen la continuidad del programa y que por sí mismos constituyen una unidad de información sonora completa.

Cuñas. Inserciones que funcionan como promoción de contenidos (no superan los treinta segundos). Hay cuñas de promoción (publicitan espacios y contenidos que se emitirán en el futuro) y cuñas de contenido (que sirven para agilizar y cambiar el ritmo de la emisión).

Golpes musicales. Acentúan o recalcan algún tipo de intervención o información. 

Cortinilla. Como su nombre indica, cumple la función de "correr o descorrer una cortina" entre una información y otra. Es una especie de punto y aparte, muy breve.

Sketch. Pequeña pieza dramatizada, creada para enriquecer o ilustrar un programa o una sección y que puede constituir por si misma una unidad de información completa y redonda.


TERMINOLOGÍA RADIOFÓNICA APLICADA AL GUIÓN DE RADIO

LOC O LOCA (Masculino o femenino): indican la intervención del locutor o locutora con el texto escrito a continuación de estas abreviaturas.

CONTROL: Es el término que hace una llamada al técnico para que incorpore determinados recursos de sus áreas o acciones concretas.


DOCUMENTO: Aporta datos sobre el tipo de información que insertamos a continuación.

SOPORTE. Avisa de que determinada pieza o bloque se incorpora a la emisión en compact disc, USB, ordenador o máquina, vinilo o cinta magnetofónica (esto último prácticamente en desaparición)

EN VACÍO: Indica que la palabra no va acompañada de ningún elemento sonoro como música de fondo, ráfagas, rafaguitas, etc.

MANTENER: Dejar que un elemento sonoro perdure durante el tiempo indicado en el guión o a través de las señales entre locutor y técnico.

PRIMER PLANO (PP): La música o sonido ambiente se sitúan en primer plano.

A FONDO (AF): La música o sonido ambiente pasan a un segundo plano, aportando textura al ambiente

RÁFAGA: La música que sirve de fondo a la palabra pasa a un primer plani, breve para volver a pasar a fondo.

RAFAGUITA: Lo mismo que la ráfaga pero más breve. Permite respirar y aligerar el texto.

DESVANECER: La música, los efectos sonoros o la palabra irán desapareciendo poco a poco, perdiéndose en el éter, causando sensación de lejanía. Permite fundidos con otros elementos.

PERDER: Es como desvanecer pero somos conscientes de su final más rápidamente.


FUNDIR: Un elemento sonoro se transforma en otro casi en un mismo plano sonoro

ENCADENAR: Posibilita fundir dos elementos sonoros con la primacía de uno de ellos sobre el otro, que arranca en primer plano.

SILENCIO: Pausa valorativa. Avisan de la necesidad de crear un espacio sin sonidos para crear un efecto o reforzar la intensidad de algo

ECO: Indicación a control de que la palabra pasará por un efecto de eco.

REVER: Indicación a control de que la palabra pasará por un efecto de reverberación

FILTRAR: Indicación a control de que la palabra será sometida a los diferentes filtros de que conste la mesa de sonido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIPOGRAFÍAS

Todas las familias tipográficas cuyo trazado imite de alguna manera la escritura manual se denominan tipografías de escritura o tipografías escriptas. La tipografía de escritura es una tipografía cuyo principal rasgo es la imitación de la escritura manual. Las dos principales características de estas familias tipográficas son: Imitación del trazado manual Caracteres enlazados o sueltos Caligráfica También llamadas Escriptas. Es un tipo de tipografía en la que se imitan los estilos provenientes de las técnicas de escritura.  Suelen tener los caracteres enlazados. Escriptas Formales También llamadas escriptas caligráficas, su principal característica (cumpliendo con el patrón de las tipografías de escritura) es tener trazados muy regulares simulando cursivas (parecen ser escritas con pluma),  siguiendo pautas en cuanto a alineaciones e inclinaciones. Dentro de esta destacan: Snell Roundhand, la Shelley Script, la Chopin Scrip...

EDICIÓN Y POSTPRODUCCIÓN

EDICIÓN La edición de vídeo es un proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, audio, efectos digitales y cualquier otro material audiovisual en una cinta o un archivo informático. El objetivo de la edición es presentar un programa terminado para emitirlo por televisión, generar copias para su venta o servir como base para otros más acabados. En la era digital los tipos de edición se han restringido a cuatro: por corte o A/B roll, on-line y off-line. Cuando se utilizaba la edición lineal existían otras, pero la edición no lineal con acceso aleatorio las hizo desaparecer. Los tipos de edición son los siguientes:   Según la facilidad para acceder al material : si se puede aumentar o reducir cualquier parte de la edición sin afectar al resto sería una «edición no lineal». Por contra, la «edición lineal» exige volver a editar todo el trabajo posterior a la parte modificada. Según la calidad del acabado : si el producto final tiene la ...

FICHA TÉCNICA: LA MISIÓN

FICHA TÉCNICA   Título : La misión = The mision   País : Reino Unido   Año : 1986   Duración : 126 minutos   Director : Roland Joffé     Empezó su carrera como director de televisión. Sus primeras obras son algunos capítulos en la serie Coronation Street .    En 1984 dirigió su primera película, Los gritos del silencio ( The Killing Fields ), que le valió una nominación para los Premios Óscar como mejor director. Trabajando junto al productor David Puttnam realizó una de sus grandes obras maestras, La misión ( The Mission ), la cual le valió su segunda nominación al Óscar a la mejor dirección. En 1993 produjo y dirigió parcialmente la adaptación del videojuego Super Mario Bros.   Intérpretes:     Robert De Niro como el capitán Rodrigo Mend oza , un hombre con buen espíritu de conversión, de mucha valentía y honor, creía en las causas justas y trataba de soluci...

MARCAS

Proviene del latín  marca , consiste en ese rasgo, huella o grafismo, que se asume como signo singular que distingue a una cosa de otra. La marca se suele definir también como el  conjunto de elementos gráficos (logotipo, isotipo, etc.) que definen a una empresa, institución o producto. Es importante entender la siguiente diferencia:  la marca puede cambiar de logo o icono, pero el logo o el icono no pueden cambiar de marca. Por lo tanto la marca está por encima de la representación gráfica, (dibujo, color, tipografía),  aunque las buenas marcas son las que han permanecido casi intactas desde su nacimiento. Logotipo  El significado de  logotipo  o de  logo  (abreviatura de logotipo) suele estar distorsionado y se suele confundir con el significado de marca, de isologo o imagotipo (que explicaremos más adelante). Tanto es así, que tal y como explicamos al principio de este artículo, ...

ESQUEMA DE COMENTARIO DE SPOT PUBLICITARIO

LA PUBLICIDAD: Definición Comentada. ANÁLISIS OBJETIVO:  Descripción de los elementos que componen el anuncio (escenario, personajes, objetos, etc.) PRODUCTO. MARCA. HORA DE EMISIÓN. Estos datos deben ser facilitados. ESPACIO OCUPADO EN LA PROGRAMACIÓN. Estos datos deben ser facilitados. TIEMPO TOTAL. Se referirá a la duración del anuncio. RELACIÓN PLANO/TIEMPO. Éste es un aspecto relacionado con el montaje. En concreto es la relación entre tipo de plano y su duración. En general cuanto más corto es el plano menos aguanta en pantalla. Por ejemplo,  un plano general puede estar más segundos en pantalla que un primer plano. También se podría mencionar aquí todo lo visto sobre el tiempo fílmico (si hay elipsis, aceleración, ralentización, reiteración del montaje, transiciones, etc). RITMO DEL RELATO. ¿Ser refiere al ritmo narrativo, al montaje o a ambos? ANÁLISIS DE LOS FOTOGRAMAS QUE LO COMPONEN (Análisis objetivo) Nº Plano VIDEO AUDIO...