Ir al contenido principal

FICHA TÉCNICA: EL RESPLANDOR

    FICHA TÉCNICA
  • Título: El resplandor= The shining
  • País: Estados Unidos
  • Año: 1980
  • Duración: Versión estadounidense: 144 minutos
  • Director: Stanley Kubrick fue un director, guionista y productor que nació el 26 de julio de 1928 en Nueva York (Estados Unidos).
Fue un mal estudiante de pequeño, por los que sus padres lo mandaron a California para residir en Pasadena junto a su tío materno, Martin Perverler, personaje importante en su posterior carrera cinematográfica ya que le ayudó a financiar sus primeros proyectos fílmicos.
Los intereses principales de Stanley eran el cine, la lectura, el ajedrez (deporte del que era un experto jugador) y la fotografía,  que le valíó para conseguir su primer contrato profesional al trabajar para la revista “Look”.
Kubrick debutó como director cinematográfico con una serie de documentales rodados a comienzos de los años 50, los cortos “Day Of The Fight” (1951), “Flying Padre” (1951) y “The Seafarers” (1953).
  • Intérpretes:
Int. Jack NicholsonJack Nicholson in 1976 crop retouch.jpgcomo Jack Torrance
Shelley Duvall Resultado de imagen de Shelley Duvallcomo Wendy Torrance
Resultado de imagen de Plano picado
Danny Lloyd Resultado de imagen de Danny LloydDanny Torrance
Scatman Crothers Resultado de imagen de Scatman Crotherscomo Dick Hallorann

  • Argumento: Jack Torrance, uno de los protagonistas de la historia, encuentra trabajo como cuidador del Hotel Overlook (construido sobre un antiguo cementerio de los nativos americanos) , en Colorado, con el fin de poder curar su bloqueo de escritor. Junto a él, se hospedan su esposa, Wendy, y su hijo, Danny, que está plagado de premoniciones psíquicas. Con el tiempo, Jack va descubriendo los oscuros secretos del hotel y termina por convertirse en un maníaco homicida, empeñado en aterrorizar a su familia.
  • Análisis histórico
    • Contexto histórico: Tras el fracaso de Stanley Kubrick (por la película Barry Lyndon), este se propuso hacer una película taquillera al precio que fuese, y encontró la oportunidad perfecta con la adaptación de la novela de un escritor con el que compartía iniciales, Stephen King, quien había publicado en 1977 un libro llamado ‘El resplandor’. En la novela, el entorno y los personajes están influenciados por las experiencias personales de King, que incluyen tanto su visita al Hotel The Stanley en 1974 como su recuperación del alcoholismo.
Stanley,por su parte, se ayudó de las manos de la escritora Diane Jhonson, quien coescribió el guión y dejó fuera a King, ya que no compartía el gusto por las películas.
El Resplandor  fue un estreno restringido, muy al uso en aquella época, ya que solo se exhibió en medio centenar de salas de Nueva York y de Los Ángeles. Unos días después, el director y la Warner decidieron cortar una escena del final (la escena del hospital). Tras ser eliminada, se produjo el lanzamiento para el resto de Estados Unidos. Finalmente, unos meses más tarde, Kubrick volvió a recortar el metraje, esta vez en unos 30 minutos. El motivo fue el deseo del director de reorientar la narración hacia una vertiente más abstracta, por lo que decidió minimizar la influencia en la trama de cuatro factores que tanto en el libro como en la versión larga jugaban un papel más determinante: el hotel como entidad maléfica en sí misma, el mundo exterior, el alcoholismo del protagonista y el amigo imaginario del niño. Sin embargo, las escenas suprimidas enriquecían mucho más una película de múltiples lecturas, que hacía hincapié sobre el personaje de Danny y desvelaba matices ocultos en torno a la relación de éste con su padre.
Para esta película, se necesitaron aproximadamente 20.000.000,00 $ y en Estados Unidos se recaudaron 44, 017, 374 $
    • Contexto en el que se rueda la película: La película salió al mercado el 23 de mayo de 1980, pocos meses antes del final de su rodaje, ya que se empezó a grabar en 1978 y se alargó durante 14 semanas, debido al perfeccionismo de Stanley. Este, se empeñó en rodar cada escena cronológicamente según el guión, lo que obligaba a mantener en funcionamiento los decorados principales y equipos paralelos de sonorización.
    • Personajes
    • Jack Torrance: es un antiguo profesor que quiere dedicarse a la escritura. Encuentra un trabajo como cuidador de hotel y decide que también es una buena oportunidad para encontrar inspiración. Sin embargo, no todo le va según lo esperado y se va convirtiendo en un  loco. Además, tiene  problemas  con su familia que no resuelve, y acaba queriendo matarlos.
    • Wendy Torrance: es la esposa de Jack. Es una mujer muy tranquila, serena y dedicada a su familia. También podemos notarlo por sus rasgos físicos: de piel pálida, pelo negro y contextura delgada. Sin embargo, en toda la película se mantiene fuerte y decidida, cuidando en todo momento a su hijo, y enfrentándose de manera valiente al terror que tuvo que pasar.
    • Danny: es el hijo de Jack y Wendy. Tiene alrededor de 7 años, pero es muy inteligente  y tranquilo, aunque un poco callado. Posee el don de clarividencia y lo enfrenta valientemente. Tiene que lidiar con imágenes fuertes y terroríficas.
    • Tony: es el personaje abstracto que yace en la boca de Danny, según él (su amigo imaginario). Aparece en ciertas partes de la trama y sólo se nota por la voz grave (parece de una máquina) y seca que tiene. Él es el que anuncia lo que se está por venir a la madre con la palabra “MURDER”.
    • Halloran: es el cocinero del hotel. El papel de este personaje es muy importante, ya que es él quien advierte a Danny al principio de la película. Además, al final aparece con el vehículo que servirá de escape en el desenlace a Wendy y Danny.
    • Crítica histórica: En cuanto a posibles errores de la película, uno de los principales sería la omisión de diversas escenas, ya que según varias opiniones, enriquecía mucho la película, aunque el director quería reorientar la narración hacia una vertiente más abstracta. Si nos centramos en la parte cinematográfica, podemos distinguir varios desaciertos como el laberinto fantasma, ya que sale al final de la película, pero en la panorámica del hotel no hay rastro de él,  y el sudor de Jack en la escena del laberinto, que hace que nos demos cuenta de que dicha escena ha sido rodada en un en un estudio, ya que hacían temperaturas extremadamente bajas como para sudar.

    • Valoración personal: En conclusión, es una muy buena película, cuidada al detalle en cada plano y con magníficas escenas, aceptables para la época en la que se rodó. Sin embargo, puede resultar un poco extensa para algunos espectadores, ya que dura algo más de dos horas, llegando a ser en algunos casos aburrida. En cuanto al reparto de personajes, el personaje principal es un gran acierto, debido a que el actor realiza de forma excelente su personaje. Además, independientemente de lo larga que pueda llegar a ser, te mantiene bastante enganchado, y eso es gracias a la música que acompaña en todo momento a la película y que le da esa chispa de emoción. Por último, todo esto, mezclado con la gran historia que cuenta, da lugar a una interesante, entretenida, expectante y aterrorizante película de terror y suspense. Por lo tanto, recomiendo esta película a todo el que le guste el suspense y el terror, aunque tendrá que verla con tiempo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MARCAS

Proviene del latín  marca , consiste en ese rasgo, huella o grafismo, que se asume como signo singular que distingue a una cosa de otra. La marca se suele definir también como el  conjunto de elementos gráficos (logotipo, isotipo, etc.) que definen a una empresa, institución o producto. Es importante entender la siguiente diferencia:  la marca puede cambiar de logo o icono, pero el logo o el icono no pueden cambiar de marca. Por lo tanto la marca está por encima de la representación gráfica, (dibujo, color, tipografía),  aunque las buenas marcas son las que han permanecido casi intactas desde su nacimiento. Logotipo  El significado de  logotipo  o de  logo  (abreviatura de logotipo) suele estar distorsionado y se suele confundir con el significado de marca, de isologo o imagotipo (que explicaremos más adelante). Tanto es así, que tal y como explicamos al principio de este artículo, ...

CÁMARA ESTENOPEICA

Una cámara estenopeica   es una cámara fotográfica sin lente , que consiste en: - U na caja estanca a la luz, - con sólo un pequeño orificio por donde entra la luz, el estenopo. - Un material fotosensible. Selección del tamaño de la abertura Para producir una imagen nítida es necesario que esta  apertura  sea muy pequeña, del orden de 0,5 mm (1/50 pulgadas). El  obturador  de la cámara normalmente consiste en un material que no permite el paso de luz con el que manualmente se tapa el orificio. Debido al tamaño de la apertura, el  tiempo de exposición  normalmente es mucho mayor al necesario con cámaras convencionales: puede ir desde 5 segundos hasta más de una hora. En general, cuanto más pequeño sea el agujero la imagen tendrá una mejor resolución, ya que el  círculo de confusión proyectado será más grande. Sin embargo, si es extremadamente pequeño se puede producir mucha  difracción .  Además, cuando ...

LA FÓRMULA DE ESCHER

TIPOGRAFÍAS

Todas las familias tipográficas cuyo trazado imite de alguna manera la escritura manual se denominan tipografías de escritura o tipografías escriptas. La tipografía de escritura es una tipografía cuyo principal rasgo es la imitación de la escritura manual. Las dos principales características de estas familias tipográficas son: Imitación del trazado manual Caracteres enlazados o sueltos Caligráfica También llamadas Escriptas. Es un tipo de tipografía en la que se imitan los estilos provenientes de las técnicas de escritura.  Suelen tener los caracteres enlazados. Escriptas Formales También llamadas escriptas caligráficas, su principal característica (cumpliendo con el patrón de las tipografías de escritura) es tener trazados muy regulares simulando cursivas (parecen ser escritas con pluma),  siguiendo pautas en cuanto a alineaciones e inclinaciones. Dentro de esta destacan: Snell Roundhand, la Shelley Script, la Chopin Scrip...

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

PRODUCTOR : Es quien acompaña el proyecto desde la idea hasta el final de todo el proceso, es el responsable de la estructura de producción y por tanto, de la película, además de ser el dueño de ésta, es decir, quien tiene los derechos de explotación de la obra y de todo su contenido. Generalmente no está presente durante el rodaje, sin embargo, es informado diariamente de todo el proceso, tanto de los pormenores como de los avances. PRODUCTOR EJECUTIVO : Es quien se ocupa de cómo, dónde, en qué tiempo se consigue el dinero, cómo se debe gastar y cómo lo va a devolver. Participa en el proyecto desde el guión inicial hasta finalizada la copia estándar. Hace un análisis del guión, propone ideas o cambios y estima si realmente la película es factible y rentable. Busca la financiación, es decir, los fondos provenientes de instituciones de fomento, empresas privadas y compañías, dinero en especie como podrían ser servicios o material de trabajo. COPRODUCTOR : Es la empresa que...